
Relajación - Meditación - Visualización

Relajación
cansaspace.com
Qué es
Relajarse es descargar la tensión física y mental.
Es aflojar los músculos del cuerpo y alcanzar la calma mental para percibirse en equilibrio con las sensaciones propias y en armonía consigo mismo y el universo.
La relajación es una condición innata al ser humano (basta observar a un bebé). El estrés y la tensión son una manera de “sacar” más energía para una situación en un momento dado, pero muchas personas han hecho un hábito de estrés y tensión.
Si bien es cierto que a algunas personas les cuesta relajarse, todos podemos volver a aprenderlo. Sólo se necesita decisión, constancia y práctica.
Beneficios
Los beneficios de la Relajación abarcan todo el ámbito vital de la persona. Los hay físicos, mentales, emocionales y espirituales.
La relajación permite:
-
Disfrutar las actividades cotidianas.
-
Evitar molestias musculares.
-
Facilitar profundo descanso durante el sueño.
-
Controlar los nervios, la excitación y la angustia.
-
Desconectar de lo cotidiano y de tareas arduas o prolongadas.
-
Percibir sensaciones físicas, funciones fisiológicas, emociones y sentimientos.
-
Alcanzar el “nivel alfa” de la actividad cerebral para reprogramar el subconsciente hacia actitudes y conductas más beneficiosas.
-
Sensación de armonía y equilibrio.
-
Desarrollar la autoestima y el auto conocimiento.
-
Mejorar la conducta, personalidad y carácter.
-
Utilizar las capacidades innatas del Hemisferio Cerebral Derecho con propósitos superación personal.
-
Tomar decisiones adecuadas sin que la mente te coma el coco.
-
Conectar con el Ser interior.
-
Despertar facultades no desarrolladas.
-
Sensación de paz.
Técnica
Son variadas las técnicas de relajación. Una clasificación sencilla es:
-
Relajaciones físicas
-
Relajaciones mentales
-
Relajaciones integrales
-
Relajaciones por medios electrónicos
Según el objetivo que se persiga, y teniendo en cuenta que hay variantes entre ellas, la relajación puede ser pasiva o activa y puede complementarse con afirmaciones positivas, ejercicios de atención, contemplación, visualización y autoinducción.
Básicamente, la técnica de cada relajación es:
-
Adoptar una postura cómoda:
-
Tumbada, espalda recta, extender piernas y brazos. Puede colocarse un cojín pequeño bajo la cabeza y rodillas.
-
Sentada, espalda recta, piernas flexionadas, manos descansando sobre las rodillas o muslos.
-
Con ambas, cerrar los ojos para centrarse. Relajar la boca, mandíbula, cuello, hombros, manos y abdomen.
-
Respirar naturalmente, sin pausas y sin forzar.
-
Visualización: puede ser una grabación, ser guiada por un monitor o por uno mismo (cuando se tiene experiencia).
-
Mantener una condición de presencia despierta, de atención y naturalidad, para evitar la somnolencia.
-
Para culminar, es aconsejable tomarse un tiempo para estirar el cuerpo antes de levantarse, bostezar viene muy bien.
Para quién es indicada:
Es practicada por adultos, jóvenes y niños, si bien las técnicas y tiempos son adaptados a la condición personal.
La Relajación esta indicada a toda aquella persona que:
-
Está en constante tensión (o dolor) muscular
-
Se le dificulta silenciar su mente
-
Le cuesta ordenar los pensamientos
-
Le cuesta dormir
-
Quiere tomar un receso y desconectar de una rutina
-
Quiere emplear sus recursos internos para superar limitaciones internas
-
Se siente inquieto y está en constante movimiento
-
Le cuesta la concentración o atención y esto perjudica su rendimiento
Ejercicio:
Una relajación muscular muy sencilla consiste en tumbarse yconscientemente revisar cada parte del cuerpo físico (comenzando por los pies y ascendiendo progresivamente) para comprobar si hay o no tensión, y soltarla donde la haya. Una variante es tensionar voluntaria y activamente cada parte del cuerpo (igual comenzando por los pies y ascendiendo progresivamente) y a continuación relajarla, una a una.
Recomendaciones:
-
Escoger un lugar apacible y silencioso (puede ser en la naturaleza)
-
Vestir ropas cómodas.
-
Disponer de un horario fijo y respetarlo.
-
Comer ligero si se practicará la relajación inmediatamente después de ello.
-
Probar tanto las relajaciones grupales como las individuales, ambas son muy poderosas, pero pueden funcionar de manera distinta.
-
Probar diversos tipos de relajación para dar con la que mejor resulte a al propósito.
Cuando se es principiante:
-
Seguir las indicaciones de un profesor o monitor de relajación, quien enseñará detalles técnicos para alcanzar mayor calidad en breve tiempo.
-
Conocer previamente al profesor o monitor para:
-
Entablar un vínculo de confianza.
-
Explicar qué se persigue al desear realizar esta práctica.
-
Llegar a un acuerdo del modo de trabajo y las técnicas a emplear.
-
Aclarar las posibles dudas o temores.
-
-